Comunicación verbal y comunicación no verbal |
En términos generales, comunicación es el proceso de trasmisión y recepción de ideas, información y mensajes. (Ver:Comunicación)
Vivimos en un tiempo en que la comunicación está en una etapa de grandes avances; pero debemos comprender que no es algo inventado en este siglo ni en el anterior. Existe desde que el género humano apareció sobre la tierra.
Los humanos somos seres sociales por naturaleza y, por lo tanto, tenemos la necesidad de relacionarnoscon los demás y dejar constancia de nuestra existencia.
En la antigüedad, Aristóteles estableció un modelo y la importancia de la comunicación. Sirve para influir en las personas; los mensajes comunicativos, al ser un estimulo, buscan provocar una conducta deseada en el receptor.
El hombre, para comunicarse mejor, se puso a estudiarla. Así es como en su clasificación encontramos una diversidad de calificativos.
Hay comunicación tanto intrapersonal como interpersonal; con la primera hacemos una interiorización a nuestros pensamientos; con la segunda, nos comunicamos con quienes están a nuestro alrededor y se divide en escrita y oral.
Con el desarrollo de la investigación en comunicación aparece: la intercultural, la gráfica, la no verbal, en grupos pequeños y la de masas, entre otras.
Para comunicarnos no basta escribir o hablar. Es pertinente considerar los aspectos culturales de los pueblos y sociedades, las características personales de los individuos, hasta el lugar donde viven y su naturaleza étnica, sin olvidar la estratificación social.
En términos individuales, el hombre se comunica con sus actitudes, con los movimientos de su cuerpo, de sus manos o movimientos de los ojos, la expresión de su cara.
Lo anterior nos lleva a concluir que, aunque la comunicación adopta múltiples formas, las más importantes son la comunicación verbal y la comunicación no verbal.
La comunicación verbal
La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.
Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.
Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante.
Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.
La comunicación no verbal
Una imagen vale más que mil palabras. |
En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal.
Cuando hablamos con alguien, sólo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa persona procede de sus palabras. Los investigadores han estimado que entre el sesenta y el setenta por ciento de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión.
La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.
Características de la comunicación no verbal:
• Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.
• En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.
• Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
• Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.
Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:
El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás.
El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos).
Comunicación no verbal |
El lenguaje, sobre todas las otras diferencias, es lo que separa al hombre del resto de los animales. Sin él, la cultura, la historia serían imposibles. En la conversación cara a cara, sin embargo, el lenguaje se desarrolla en un marco de comunicación no verbalque es parte indispensable del mensaje.
Placa con dibujo enviada en la nave espacial Pioneer en 1972. |
A menudo las personas olvidan que lo que hacen es un medio de comunicación en la medida en que otros lo interpretan (consciente o inconscientemente).
Los directivos inteligentes estudian a conciencia aquellos con quienes tratan para familiarizarse con sus posturas, movimientos y gestos e intentar así determinar su significado.
Sabemos que el lenguaje corpóreo no es un reflejo perfecto de los pensamientos, actitudes y emociones; sin embargo, se pueden obtener importantes pistas.
Normalmente se descuidan dos puntos importantes referentes a la acción.
1. No actuar es una forma importante de comunicación. El gerente que no elogia al empleado por un trabajo bien hecho o que no proporciona los recursos prometidos está enviándole un mensaje. Puesto que enviamos mensajes mediante la acción o la falta de acción, en el trabajo nos comunicamos casi en todo momento sin importar nuestras intenciones.
2. A la larga, la acción es más elocuente que las palabras. Los gerentes y directores que dicen una cosa pero hacen otra muy pronto se darán cuenta de que sus subordinados "escuchan" sobre todo lo que hacen. Cuando hay discrepancias entre lo que alguien dice y lo que hace, a eso se llama brecha de credibilidad de comunicación.
Una parte importante de la comunicación no verbal, es el lenguaje corporal por medio del cual nos comunicamos con otros mediante el cuerpo en una interacción personal.
Los ojos también "hablan". |
La cara y las manos son fuentes especialmente importantes del lenguaje corporal en las situaciones laborales. Ejemplo de ello son el contacto ocular, el movimiento de los ojos, las sonrisas y los ceños, el contacto físico y el fruncir la ceja.
Otros tipos de lenguaje corporal son la cercanía, el movimiento de caderas y la frecuencia de la respiración.
En cierta ocasión un administrador frunció la ceja cuando un empleado le hizo una sugerencia y éste interpretó el gesto como un rechazo, cuando en realidad el administrador tenía un dolor de cabeza. En otra ocasión, una sonrisa en un momento inoportuno fue interpretada como un ademán despectivo y se produjo una discusión.
Cognición social
Cuando algún desconocido se acerca a nosotros, ocurren los siguientes procesos y fenómenos que constituyen el área de estudio de la cognición social:
1. Nuestra reacción ante quien se acerca dependerá del reconocimiento de emociones que realicemos; es decir, del diagnóstico acerca de su estado de ánimo. Este diagnóstico se elabora a partir de la observación de su rostro y de otras señales no verbales.
2. De manera inevitable, nos formamos una impresión sobre ella, una imagen relativamente coherente, para la cual uniremos diversos elementos informativos que hemos podido ir recogiendo en esos primeros instantes de interacción: su aspectos físico, vestimenta, forma de hablar, atractivo, etc.
3. Realizaremos atribuciones causales, esto es, buscaremos una causa para explicar la conducta de dicha persona. Nuestros sentimientos, pensamientos y conductas respecto a tal persona estarán mediatizados por el tipo de causa a que atribuyamos su conducta.
4. Utilizaremos esquemas (conjuntos organizados de conocimientos) que nos ayudarán a procesar rápidamente la información que vamos recibiendo y a tomar una decisión los más adecuada posible.
5. Nuestra reacción estará mediatizada por los procesos de inferencia social, es decir, por la forma según la cual procesamos la información que estamos recibiendo, la almacenamos en nuestra memoria, la ponemos en relación con otra información de la que ya disponíamos, la recuperamos y la aplicamos al caso en cuestión.
De todas y cada una de estas partes depende nuestro éxito o fracaso al comunicarnos. Nuestro interlocutor va contrastando sus expectativas, nuestro despliegue informativo y el contexto concreto.
La primera impresión
"Nunca se tiene una segunda oportunidad de dar una primera impresión"
Como ya hemos dicho anteriormente, es imposible no comunicarse. La primera impresión es un proceso de percepción de una persona por otra que transcurre en muy poco tiempo. Habitualmente no somos del todo conscientes ni de la emisión ni de la recepción de las informaciones que la configuran.
El tiempo en que fragua la primera impresión varia entre dos y cuatro minutos en el encuentro cara a cara, y escasos segundos en el telefónico. Abarca tres campos, con muy distinto peso en el conjunto final de la impresión:
A estos hay que añadir un cuarto: Cómo escucho, que completa el círculo de la comunicación.
Esos tres campos, tres canales, se perciben y analizan de un modo sucesivo, y el conjunto ha de ser coherente en su mensaje. La incoherencia entre canales causa distorsión o ruptura de la comunicación. Por el contrario, la armonía concentra la atención hacia las palabras y da confianza. Cuanta más congruencia haya entre lo que decimos y la forma en que lo decimos, más favorable será la primera impresión que causemos.
Cuanto más sepamos de:
Nosotros, mayores serán nuestras probabilidades de transmitir de forma unívoca nuestra imagen.
Los demás, con más exactitud podremos predecir las expectativas que ellos tienen respecto de nosotros, y mejor podremos conformar nuestras expresiones para que nos comprendan.
Componentes de la primera impresión
1. Qué aspecto tengo (lo que ven, comunicación visual)
Color de la piel, estrato social.
Sexo
Edad
Apariencia (biotipo, postura, pelo, vestido, accesorios, olores, colores)
Expresiones faciales
Contacto ocular
Movimientos
Espacio personal (corpulencia, altura, peso; posturas; distancias; objetos)
Tacto (piel, tejidos, posibles contactos)
2. Cómo hablo
La voz. En el caso del contacto telefónico se convierte en casi única fuente de información, con la que tratarán de cubrir las lagunas que aportaría lo visual, la teórica primera fase.
Rapidez
Volumen. Tono o Altura.
Calidad o Timbre
Articulación o dicción
3. Qué digo
Las palabras. Cómo enfoco los asuntos. Qué pienso y cómo lo expongo.
Lo negativo: términos de relleno, expresiones restrictivas, términos exclusivos
Lo positivo: estilo directo y afirmativo; no restrictivo, salvo que lo entendamos idóneo; sin disculpas ni evasivas; más simple en su sintaxis que por escrito, organizado; coloquial, conciso, animado; breve y puntual; incluso "participativo".
4. Cómo escucho
No interrumpir (si nos interrumpen debemos hacernos respetar)
Dar señal de retorno, oímos y entendemos su mensaje
Utilizar los términos del interlocutor. Responderle.
Demostrar interés pidiendo aclaración a lo que oímos.
Como síntesis, nos interesa conocer los mecanismos de la primera impresión para utilizar eficazmente esa fuente de información. Saber todo lo que estamos "diciendo" a los demás, para que actúe en nuestro favor. Y conocer qué impactos recibimos, por qué reaccionamos de una manera determinada.
Todo ello sin forzar la realidad propia o ajena, con naturalidad expresiva y receptiva. Las "interpretaciones", en los dos sentidos de la palabra, sólo son buenas para los actores y para los obligados a juzgar.
La naturalidad
¿Posturas aprendidas o naturalidad? El desenfado y la informalidad. ¿Cómo llegar a la corrección natural?
Conocer el significado de los gestos nunca nos hará daño. Existe un lenguaje natural de hondas raíces antropológicas, con el que hablamos constantemente, aunque no esté controlado en el plano consciente.
Si la vista ha robado agudeza a los demás sentidos, sólo desarrollados en los que carecen de visión, en el terreno de la comunicación la palabra acorta la plena conciencia de otros códigos. Pero, aun de forma menos consciente, seguimos influyendo y afectándonos por el lenguaje de los gestos.
Toda actitud que pueda signifcar ataque o defensa debe desaparecer entre los que hablan y escuchan. El miedo impide la comunicación.
Hablar de pie. La verticalidad
Somos bípedos pero de un solo punto de apoyo. El otro sirve para guardar el equilibrio, para girar rápidos, para caminar. Nos sentimos tan a gusto, tan seguros sobre un pie, que exagerar la postura (arqueando el otro) resulta desafiante, petulante, "mal educado".
El eje único nos permite girar el tronco a unos y otros, inclinarnos levemente, cimbrearnos. Los brazos se mueven con soltura. Estar de pie supone una actitud de servicio, de disponibilidad propia del dinamismo del líder. El mantenerse agarrado a la mesa, al bolígrafo, al atril o al pie del micrófono denota necesidad de protección.
No es bueno ofrecer el perfil o la espalda mientras se habla. Dirigirse a nuestros interlocutores supone mirarles y dejarse mirar de frente. Girar hacia unos y otros, con suavidad, es normal. Estar torcidos, mirar de lado, se interpreta como rigidez timorata, reserva o amenaza.
El profesor o presentador que avanza en la sala para estar próximo a los más lejanos, termina dándoles la espalda a los de las primeras filas. Cambiar de posición en la clase, en puntos hacia los que todos puedan volverse, es un medio de equidistar de todos. Pero convendrá no dar continuos paseos que causan mareos o incomunicación.
El sentimiento de dominancia-dependencia está muy relacionado con la posición arriba-abajo. El que habla de pie asume cierto liderazgo. Su relación con los que escuchan sentados tiene otras connotaciones. La postura sedente se considera una ocupación más estabilizada del lugar: ellos son los señores y el que está de pie les sirve.
Para hablar en una sala grande a mucha gente se hace preciso hablar de pie. Te ven mejor, tienes una mayor amplitud expresiva y la respiración diafragmática se hace plena. Obsérvese que en el cine el encuadre más comunicativo es el de 3/4 o plano americano.
Las piernas no deben separarse mucho. Evitemos dar pasitos adelante y atrás (efecto de cierto nerviosismo) o el balanceo continuo que produce apoyarse alternativamente en una y otra pierna.
Cuando se habla desde un plano más elevado, se evitará levantar la barbilla. Es preferible una pequeña inclinación hacia adelante para que los rostros queden en paralelo.
Hablar sentado. Las mesas
La mesa redonda, asientos de la misma altura, refuerza el sentido de igualdad. La falta de estrados en la sala de conferencias o el aula imprime un aire democrático y participativo.
Cuando hablamos en una reunión de trabajo de pocos asistentes parece obligado sentarse con ellos en un mismo plano. Hay que justificar el estar de pie por escribir en la pizarra o algo parecido.
Las mesas representan un obstáculo para la comunicación en cuanto son barrera y defensa para todos. Estar sentados en corro, sin mesas, produce un grato ambiente de amistad. Sin embargo, se hacen muchas veces necesarias para examinar papeles y tomar notas.
La mesa de una reunión de trabajo y la mesa del presentador deberán ser más bajas que las de despacho (o las sillas más altas). De esta manera dejan ver algo más que bustos parlantes. Los hombros y brazos pueden bajar, relajarse, sin que las manos desaparezcan bajo la mesa.
Al presentador, cuando pone y señala transparencias en el retroproyector, se le recomienda que esté sentado, de cara al grupo. Necesitará una mesa baja.
Cuando nos sentamos sobre la columna seguimos verticales, humanos y seguros. Damos la impresión de estar vivos, descansados, lúcidos, dispuestos a atender y trabajar. Recomendamos comenzar en posición cómoda (llenar el asiento) pero no echados sobre la mesa ni sobre el respaldo: bien sentados en el asiento.
El interés por lo que dice o le dicen le llevará en los momentos más cálidos a inclinarse hacia adelante, apoyado en el filo de la silla. Los sillines de los cantantes, el taburete alto de un bar, nos mantienen sentados sobre un solo punto, que es no perder la verticalidad de hombres despiertos.
No conviene, cuando tomamos la palabra, cruzar las piernas ni los pies, señal de tensión (no de trabajo) o de aislamiento relajado. Los pies recogidos bajo el asiento, sobre las puntas o cruzados, denotan y mantienen un nerviosismo reprimido. Si estamos bien sentados, ni las piernas ni los brazos estarán tensos.
Los gestos de descarga
Los animales, el hombre incluido, realizan unas cortas acciones, tics o gestos consabidos, que les sirven de válvula de escape o descanso a la tensión comunicativa. Se interrumpe la actividad principal para introducir actos estereotipados, bien conocidos, de aseo, arreglo personal, ingestión de alimentos y otras habilidades motoras.
Nos arreglamos el pañuelo o corbata, los puños de la camisa, etc. Nos restregamos y limpiamos los ojos, las gafas; llevamos las manos a la nariz y los oídos; satisfacemos ciertos picores; enjugamos el sudor, repasamos el aseo de nuestras unas. Acudimos una y otra vez al vaso de agua, al rito de encender y chupar un cigarrillo, a limpiarle concienzudamente la ceniza. Arreglamos por centésima vez unos papeles, limpiamos una mota de polvo, abrirnos y cerramos un cajón, nos enfrascamos en un dibujo, trazamos flechas, etc.
Deben censurarse y omitirse aquellas que puedan molestar a los presentes, por repetidas o de mal gusto. Pero no debe suprimirse toda demostración de duda o debilidad. Una actitud excesivamente atildada nos restaría humanidad.
Qué hacer con las manos
Basta que estén presentes, habría que responder. Es una preocupación injustificada. Porque en realidad no hacen nada propio: sólo acompañan como testigos. El oficio de las manos es trabajar, defenderse o atacar. Y cuando nos comunicamos no tienen que hacer nada de esto. Quizás demostrar que están en lo que se dice, sin asumir protagonismo.
Cuando esperamos una orden las colocamos sobre la parte anterior de las caderas, listas para ocuparse en algo. Cuando empezamos a hablar pueden estar delante de nosotros, los codos flexionados. Juntas, apoyadas en la cintura (no en jarras) o simplemente abiertas, sin rigidez, en escorzo que muestre algo las palmas.
No estarán quietas, aunque podrían estarlo en algunos momentos. Las palabras, el sentido de lo que decimos, las moverán sin que lo advirtamos, sin que tengamos que pensar en el gesto. Los meridionales movemos las manos algo más que los nórdicos. Corresponde a una cultura al aire libre, en la que nos comunicamos a mayor distancia. Sin complejos.
Cruzar las manos ante la región pélvica es postura inocente, timorata, que no debe prolongarse. Llevar la misma posición a la espalda nos mutila: si una mano aprieta fuertemente la muñeca de la otra, delante o a la espalda, nos revestimos de la autoridad del sargento.
Las manos en los bolsillos ocultan algo más que las manos. Si dejamos el pulgar tuera o sólo ocultamos este dedo en el chaleco o bajo el cinturón, la actitud se vuelve clara: "todo está bajo control". En el pulgar y en las yemas de los dedos reside la precisión delhomofaber, en el círculo y la esfera que forman los dedos en arco, la clarividencia del sapievis, seguro de sí.
Mostrar las palmas de la mano es decir que digo la verdad, que no oculto nada, como en un juicio ante el oyente. La palma, blanca también en el hombre negro, tiene algo de entraña. La sobriedad del varón teme caer en el amaneramiento (blandura femenina) si muestra mucho las palmas. Pero la credibilidad está en las manos, tarjeta blanca de bienvenida y amistad. Para pedir y para dar (para comunicarse) se enseñan las palmas.
Blandir el hacha, esgrimir argumentos, golpear la tierra, acuchillar enemigos en el aire, mover todo el brazo, pertenece a una oratoria de otros contextos. Como dirigir el tráfico y señalar la puerta, actos supremos de dominio, que se realizan sin necesidad de que medien las palabras.
Manejar, manipular, management: en la empresa el poder está en las palabras a media voz y en cierto juego de manos. Disecar un tejido vivo, unir ideas, pasar de una a otra estrategia, cercar la oportunidad, acotar el antes y el después, lo de arriba y lo de abajo; abrir caminos, dentro y filera, ganar dinero: para manejar estos conceptos, los propios de una presentación, nos basta colocar las manos delante del pecho y accionar con las yemas de los dedos.
El lenguaje del rostro
Qué debamos hacer con el rostro no nos preocupa porque al hablar no lo vemos. Su expresividad procede de actos reflejos congénitos: el recién nacido hace las muecas de los sabores ácidos, dulces y amargos. Ríe, sonríe, llora y bosteza con la perfección de un adulto.
Ya hemos indicado cómo hemos de girarnos para mirar a todos de frente. Y mantener, uno a uno, la comunicación interpersonal, que se realiza entre "tú y yo" (y no entre vosotros y yo). Cuando son muchos, bastará resbalar la vista por las frentes de la concurrencia. Cuando son pocos, habrá que dirigirse especialmente a cada uno cuando se aluden a temas que les pueden competir o interesar.
El puente de la mirada no se suple con nada. Cualquier ademán resulta sin vida, imposible, si no miramos.
Ponerse gafas oscuras es renunciar a comunicarse. A veces, un remedio del miedo de ser visto, aún más ingenuo que el recurso del avestruz. El animal, al menos, protege la cabeza.
REVISA LOS SIGUIENTES VIDEOS
- https://www.youtube.com/watch?v=JjTm4ET-kYs
- https://www.youtube.com/watch?v=AhSecn00JBE
ACTIVIDAD
teniendo en cuenta los videos y la lectura de la comunicacion verbal y no verbal elabora un ensayo en donde se de a conocer las caracteristicas y para ti cual es la mas importante.
envia el ensayo al correo gongoraedinson@yahoo.es
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarIdea principal
ResponderEliminarLa compocision comienza con una oración temática
Desarrollo
De la segunda oración hasta penúltima oración
Argumento final
La compocision termina con una oración de resumen
magnolia
era una niña que sacaba escusas para que los profesores no la regañaran su tipo de comunicación es ponerse a llorar a hacerece la dormida tomar agua etc por que nadie le creía a ella por que siempre llegaba con una historia diferente
nombre: jenifer lizeth Osorio
grado: 7
Ensayo
ResponderEliminarMagnolia es una niña que era muy quejo na que me duele esto que siento esto que mi perro se enfermó que el amigo de juliano se enfermó etc. y si nadie le ponía cuidado ponía cara de perrito abandonado o se hacia la dormida o se ponía a llorar en fin ella tenía dos formas de comunicación. Verbal y no verbal como por ejemplo, la verbal: le decía a la profesora a los amigos que le duele esto que siente esto etc. Esa era su forma de comunicación verbal y la no verbal era los gestos, como la cara de perrito abandonado hacerse la dormida o llorar esa era su formas de comunicación no verbal siempre llegaba con una excusa diferente cada día
NOMBRE: Luz Kassandra Obando Rengifo
GRADO: 7
profesor aquí le mando el resto de la tarea que me falto
Eliminarla comunicación verbal y no verbal
la no verbal:La comunicación no verbal es el proceso de comunicación mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, mediante indicios, gestos y signos. Se lleva a cabo sin una estructura sintáctica, por lo que no pueden analizarse secuencias de constituyentes jerárquicos.
la verbal:La comunicación verbal es el tipo de comunicación en la que se utilizan signos en el mensaje. Los signos son arbitrarios y/o convencionales, ya que expresan lo que se transmite y además son lineales; cada símbolo va uno detrás de otro. Puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas o escritas: por medio de la representación gráfica de signos.
sus formas de comunicación son las siguientes
la verbal
-Gritos
-Silbidos
-Llantos
-Risas
la no verbal
-La mirada
-La sonrisa
-Gestos y movimientos del cuerpo
-Expresión facial
-El contacto físico
-La postura corporal
-La orientación corporal
-La distancia o proximidad
-El aspecto exterior
concluso: la comunicación existe de varias formas y todas esas formas las podemos utilizar como los gritos el llanto los movimientos etc en fin sin la comunicación no podríamos comunicarnos
Ensayo
ResponderEliminarMagnolia es una niña que se quejaba de todo sacaba escusas para todo decía que le dolía la cabeza,que el novio la dejo, que tenia cólicos,pero la verdad es que no sentía nada solo lo hacia para llamar la atencion sin importarle a que costo si era bueno o malo la manera verbal es como le expresa a sus compañeros lo que siente y la no verbal son las caras que hace para llamar la atención
Nombre :brayan steven henao palma
Grado:7-1
Nombre: Daniela Rodríguez Cornelio
ResponderEliminarGrado: 7-1
Ensayo
Un día una señora llamada Gabriela le dice a su amiga Andrea de que en el supermercado ahí muy buenas ofertas su amiga y ella va a comprar todo lo que podían.
Al rato Andrea le dice a Gabriela que va a salir porque tenía una cita al médico Gabriela le dice a Andrea de que llevará un paraguas porque ella veía que el cielo estaba algo nublado deseándole a Gabriela mucha suerte a su amiga Andrea se va
Conversación: verbal
Porque utilizan palabras para comunicarse
No verbal: porque Gabriela observa de que el cielo esta nublado para avisarle a Andrea
NOMBRE MARÍA ALEXANDRA PIEDRA HITA MESA
ResponderEliminarGRADO 7-1
ENSAYO DEL CASO DE LA NIÑA MAGNOLIA
INTRODUSION
es que la niña magnolia siempre quiere sacar excusas al profesor para que le presten atención y no den clases.su comportamiento no es el adecuado para la clase por que pretende que el profesor le de mas importancia a ella que a los demás para poder sentirse feliz por que puede manipular a su profesor con las mentiras.
DESARROLLO
las evidencias son que magnolia cuando le dice al profesor mentiras y comienza hacer gestos y siempre interrumpe la clase como por ejemplo cuando ella inventa miles de excusas para que le den as importancia y sus compañeros comiesen a preguntarle que le pasa por que ella quiere ser el centro de atención .mis comparación es son que todos tenemos derechos a lo que se dice y le den importancia.
CONCLUSIÓN
es que magnolia quiere interrumpir y que le den mas importancia sacando excusas para que sea el centro de atención de la clase en este ensayo hay dos clases de comunicación verbal y no verbal por que hay diálogos,gestos y señas.
NOMBRE MARÍA ALEXANDRA PIEDRA HITA MESA
ResponderEliminarGRADO 7-1
ENSAYO DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL
INTRODUCCIÓN
el calentamiento global se define como el fenómeno en el cual se percibe aumento de la temperatura .
el cambio climático tiende como la variación de la tierra.
DESARROLLO
hay evidencia entre la múltiple opiniones o interpretación de la información que se sale a la luz contaminadas por intereses político,económico e influencia mediática,el informe se basa en datos,estadísticos,información,fotografías y gráficas.
CONCLUSIÓN
el objetivo se encuentra en comprender los fenómenos que abarca el cambio climáticos sus causas y magnitudes las potenciales consecuencias que pueden generar calentamiento,y determina cual es la verdadera institución de tras del manto incertidumbre que los intereses y las divergente opiniones actuales han encargado de generar se presenta verbal y no verbal.
NOMBRE: NATALI CRUZ
ResponderEliminarGRADO 7-1
ENSAYO CAMBIO CLIMÁTICO,UNA REALIDAD QUE SE DEBE AFRONTAR
INTRODUCCIÓN
tal vez mas peligrosa para la integridad del medio ambiente que las propias amenazas estratégicas de manera de percibirlas :de hecho, la mayor parte de la gente se resiste aceptar la extrema gravedad de la situación.
DESARROLLO
es muy difícil saber,a ciencia cierta,que esta pasado con el planeta tierra hay muchas personas discutiendo sobre los cambios que se están presentando en el mundo,diferentes teorías y diferentes mundos de pensar,la mayoría de los casos diferentes formas de expresarlo.
CONCLUSIÓN
hace poco en Tu barco,toda la mañana aparecida neblina espesa durante el día de la temperatura mucha mas baja insoportable de pronto hay algo de nostalgia pero aveces hay preocupaciones por que se esta dando un cambio que anuncia se anuncia pero no se le da la importancia requerida.
NONBRE:NATALY CRUZ
ResponderEliminarGRADO:7-1
ENSINTRODCION
Magnolia es una niña muy quejona quiereser la mas inportante de la clase para sus conpañeros le pregunten q le pasa
DESARRO
Eya es una persona muy conplicada por que nuca se siente felis y quiere mandar al profesor con sus mentiras y escusas paraser el sentro de atension de clase mis conparasiones son que uno nodebe mentir para lograr ser el sentro de atencion de laclase
CONCLUSION
mangnolia es una niña mentirosa, y quiere que lede mas inportansia el profesor ay dos clases de conicasion verval y no verval
Nombre: Kevin Andres Rios Mamian.
ResponderEliminarGrado: 7-1
Un día una señora llamada Gabriela le dice a su amiga Andrea de que en el supermercado ahí muy buenas ofertas su amiga y ella va a comprar todo lo que podían.
Al rato Andrea le dice a Gabriela que va a salir porque tenía una cita al médico Gabriela le dice a Andrea de que llevará un paraguas porque ella veía que el cielo estaba algo nublado deseándole a Gabriela mucha suerte a su amiga Andrea se va.
Conversación: verbal.
Porque utilizan palabras para comunicarse.
No verbal: porque Gabriela observa de que el cielo esta nublado para avisarle a Andrea.
NOMBRE MARIA ALEJANDRA MARTINEZ PRADA
ResponderEliminarGRADO7-
por señales por el habla o por diferentes medidas de comunicacion que pueda hacer que los y cada uno de los seres vivos se comuniquen entre los dos son iguales de importante en la vida pero me llama mas la atencion la comunicacion verbal ya que es la forma de exprecciones muy clara y compata a la hora de transmiterse.
Este enserio es sobre la comunicacion verbal yo creo que mi.opinion el video demuestra un ser muy creativo en mi opinion es que todas las clases de exprecion yo creo que las dos comunicacionez son demasiado importante en la vida cotidiana uno cumple un papel ya ser por hablar
La Comunicación
ResponderEliminarDe la niña MAGNOLIA
INTRODUCCION:
Este es el caso de la niña magnolia quien siempre interrumpe la clase al profesor porque le gusta molestar a sus compañeros
DESARROLLO:
Por qué molesta sin parar, le quita la comida a sus compañeros, come en clase, no pone atención, trata mal a sus profesores porque tiene muchos problemas en la casa entonces en el colegio trata de llamar la atención y sentirse importante
CONCLUCION:
Ella necesita un poco de atención, necesita cariño de parte y parte ella trata de encontrar ese cariño en el colegio ya que le falta en la casa porque sus papas mantienen de viaje y poco ocupados de ella
ES COMUNICACIÓN VERBAL PORQUE EN EL TEXTO NO HAY UN LENGUAJE DE SEÑAS.
Carlos David Murcia Rodríguez
por favor los ejemplos y descrpciones echas en los ensayos deben ser ; o de magnolia o de la informacion que hay en el blog...
ResponderEliminarno inventar historias sobre otros temas, como calentamiento global, eutanasia, el clima etc...
Ensayo sobre la comunicación
ResponderEliminarEran dos amigas una se llama Susana y la otra se llama Paola, las dos se fueron para un centro comercial a pasarla bien después Susana mira unos zapatos que le gustan y le dice a Paola: oye amiga que dices si nos compramos esos zapatos, Paola le responde: claro están bonitos y después de comprar los nos vamos a cine, Susana le responde: claro y que película nos vemos Paola respondió: nos vamos a ver la oija, Susana responde: está bien.
Al llegar al cine fueron a comprar crispetas y una gaseosa, al terminar la película cada una se fue a su casa y se volvieron a ver el siguiente día.
FIN
Carlos David Murcia rodríguez
Profe perdón me falta el ensayo pero perdón por escribirlo tan tarde
ResponderEliminarEl verbo:
El verbo se divide en dos partes muy importantes la verbal y la no verbal.
La verbal:es con la que uno se comunica verbalmente o se expresa lo que siente.
La no verbal:es como uno se expresa en Ves de verbalmente
Uno se comunica escrita o con gestos.
Mi conclusión es que la comunicación es un método conque uno se expresa de manera verbal o no verbal.
-Ensayo sobre Magnolia
ResponderEliminar-Nombre: Lina marcela tarapuez bolaños
-Grado: 7-1
-Profesor: Édison Góngora
INTRODUCCIÓN
-está basada en la historia de una niña cuyo nombre es magnolia quien todos los días llega al colegio con una historia diferente. Veremos a continuación la historia de magnolia la niña problemática.
-DESARROLLO
-un día llego magnolia al colegio con excusa, ella todos los días llegaba con una diferente, el problema era que magnolia era una niña consentida por mama y papa por el motivo de que si no le preguntaba que le pasaba hacia berrinches y pataletas.
-CONCLUSIÓN
-La niña magnolia necesita un poco más de atención pero no exagerada, también los padres deben poner más de su parte para que su hija no sea mentirosa, y también de ella porque quizás ella solo necesita un poco de amor de sus padres.
-COMUNICACIÓN
-ella utiliza la comunicación verbal y no verbal porque ella mantenía inventado cosas y no verbal porque ella ase sonidos con la garganta para llamar la atención
-Ensayo sobre la comunicación verbal
ResponderEliminar-Nombre: Lina Marcela Tarapuez Bolaños
-Grado: 7-1
-Profesor: Édison Góngora
-La comunicación verbal y no verbal, se basa generalmente para ayudar al ser humano en su vida y sus labores cotidianas por ejemplo:
-La comunicación no verbal: Se realiza a través de multitud de signos; sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.
-La verbal si se usa a menudo por los seres humanos ya que se basa en transmitir un mensaje con otra persona
Mi conclusión es que las dos comunicaciones son muy útil para el ser humano ya que sirven para comunicarse con otras persona .
-Ensayo sobre la comunicación verbal
ResponderEliminar-Nombre: Camila Andrea Mutis
-Grado: 7-1
-Profesor: Édison Góngora
-La comunicación verbal es expresarse, comunicarse con una persona preguntar cómo se siente, que cree de algo, que piensa.
Ejemplo:
-cuando te llaman a infórmate que a que horas y cuando es la cita que usted autorizó
-comunicación no verbal:
-La comunicación no verbal es la manera en la que se comunica una persona con otra a través de sonidos, señales u objetos.
Ejemplo:
-Cuando estás pasando la calle y pita un carro para no provocarte un accidente.